jueves, 29 de abril de 2010

INFLACION

INFLACION

“La inflación es una manifestación externa de un tipo de tenciones que se producen en ciertas economías, en particular las capitalistas, no tanto a una alza general de precios, como a un continuado y autopropulsado crecimiento de precios, es decir la perdida del poder adquisitivo de la moneda”.

“…un proceso que consiste en el aumento general del nivel de precios”.

"inflación: presencia en los canales circulatorios de una masa de papel moneda sobrante en relación con las necesidades de la circulación de mercancías. Su influjo sobre toda la economía del país es desfavorable, pues la inflación da origen a un crecimiento rapido, incesante y sumamente desigual de los precios de las mercancías."'

Desde el punto de vista de la producción, la inflación se presenta como un desequilibrio entre la oferta total, o sea la producción global de la sociedad, y la demanda total.

la circulación, la inflacíon se explica por un desequilibrio del dinero circulante en relación con las necesidades de la producción.

Causas internas=

·Producción agropecuaria insuficiente.

·Emisión excesiva ede que no esta respaldado por la producción.

·Excesivo afán de lucro de los comerciantes.

·Actividades especulativas, asi como acaparamiento y ocultamiento de mercancías.

·Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario.

·La devaluación.

·La inflación misma.

Actividades especulativas

El proceso inflacionario favorece a las actividades especulativas, lo cual repercute negativamente y limita las inversiones productivas que se canalizan a actividades mas rentables.

El ocultamiento o acaparamiento de artículos de primera necesidad, como aceite, azúcar , huevo, etc..también provoca aumentos en los precios, porque crea una escasez ficticia.

elevadas tasas de interés.

Uno de los instrumentos de política monetaria mas difíciles de manejar es la tasa de interés., ya que si es muy elevada, alienta al ahorro, aunque desaliente la inversión productiva; pero si es muy baja, desalentará al ahorro y entonces faltarán recursos para invertir.

Causas externas=

Si el funcionamiento del capitalismo a nivel mundial es la causa fundamental de la inflación, la relación de países imperialistas con países atrasados dependientes como el nuestro.

importaciones.

Durante mucho tiempo nuestro país a tenido la necesidad de comprar productos extranjeros a países, en especial a los estados unidos. Cuando el precio de estos artículos es elevado y en algunos casos mayor que en los precios internos entonces provoca una inflación.

Excesos de importaciones

Las exportaciones excesivas pueden provocar la inflación en dos formas : Primero, por que se dejan de satisfacer las necesidades del mercado interno, lo que hace aun mas difíciles las cosas; y el segundo, si las divisas por exportaciones no se aplican productivamente, generarán inflación.

Otra causa externas que producen la inflación son las siguientes:

Algunas medidas concretas para controlar la inflación son:

· Control temporal de precios y salarios.

· Impulso al crecimiento de la producción y a la productividad, sobre todo de productos básicos.

· Aumento de la inversión publica, destinada a la producción y a estímulos que servirán para la producción , ya la productividad de los empleos.

· Mayor gravamen a las actividades especulativas y rentistas que a la s productivas.

· Establecimiento de u suficiente control de cambios que sea flexible para que no se perjudique la importación de productos necesarios para el país.

ASPECTOS SOCIALES DEL DESAROLLO ECONOMICO DE MEXICO

ASPECTOS SOCIALES DEL DESAROLLO ECONOMICO DE MEXICO

EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO SE INSPIRA EN UNA TEORIA ECONOMICA CONOCIDA COMO NEOLIBERALISMO QUE PONE EL LIBRE COMERCIO Y LA REDUCCIÓN DE LA INTERVENCION ESTATAL COMO ALTERNATIVA PARA RECUPERAR EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA.

EL NEOLIBERALISMO QUE FUNDAMENTA LA ACTUAL POLÍTICA ECONÓMICA SOSTIENE QUE DE NINGUNA MANERA; LOS SUBSIDIOS, LOS SERVICIOS GRATUITOS Y EL GASTO SOCIAL DEBEN SER DE MAGNITUD TAL QUE ACRECIENTEN EL DÉFICIT PÚBLICO Y ALIENTEN LA INFLACIÓN, DESESTIMULANDO LA CAPACIDAD PARA CREAR RIQUEZA.

-Panorama alimentario=

Uno de los problemas mas agudos en los que se refleja la falta de desarrollo es la desnutrición sufrida por una gran cantidad de mexicanos que no cuenta con los recursos mínimos necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarías.

La nutrición se define como:

Un conjunto de funciones orgánicas por las que los alimentos son transformados y hechos aptos para el crecimiento y la actividad de un ser viviente, animal o vegetal.”

Causas desnutrición:

Ø La mala y desigual distribución del ingreso entre los habitantes.

Ø La inflación propicia el aumento de precios y el deterioro del poder adquisitivo, lo que ocasiona un menor consumo de alimentos y de menor calidad.

Ø La industria alimentaría se encuentra en manos de empresas transnacionales que controlan mas de 80% de la producción y comercialización.

Ø La mala educación respecto a la alimentación provoca que, aunque se tenga los recursos necesarios, no se tenga una dieta balanceada.

Ø La producción agropecuaria en el país es insuficiente para satisfacer las necesidades de los mexicanos.

-salud=

La salud es el estado de bienestar físico y mental del ser humano, entonces esta constituye un elemento esencial del desarrollo socioeconómico de cualquier país.

Es obvio que históricamente las condiciones de salud en nuestro país han ido mejorando, sobre todo si comparamos las diferentes épocas, Como la precortesiana, la colonial, la época independiente del siglo XIX a la fecha.

Sin embargo estamos lejos de alcanzar en la actualidad un grado de materia de salud que nos permita igualarnos ya no con países de alto desarrollo, sino con países que el grado de desarrollo sea igual al nuestro, como es el caso de América latina, como argentina y costa- rica.

Indicadores:

En México el gasto en salud es de 5.8% del PIB, mientras que en E.U., Francia y Suiza se destina el 10%.

México tiene un médico por cada 760 habitantes. En Cuba hay uno por cada 193.

En el D.F. hay un médico por cada 294 habitantes y una cama por cada 506, mientras que en Chiapas hay un médico por cada 1,050 personas y una cama por cada 2,243.

En los hospitales del sector público los partos por cesárea constituyen 30% del total y en sanatorios privados supera el 55%.

La tasa de mortalidad por cada mil nacidos ha descendido de 64.2 en 1970 a sólo 16.6 en 2001(cifra que sigue siendo alta en comparación con países desarrollados).

En Chiapas, la tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas es tres veces más elevada que el promedio nacional.

De acuerdo con las causas de mortalidad en menores de un año tenemos que en 2001 , un 64 % de las defunciones se debió a enfermedades infecciosas, nutricionales, parasitarias o del aparato respiratorio, es decir, muertes evitables.

-vivienda=

Otro indicador importante para explicar el proceso de desarrollo socioeconómico del país es la vivienda, o mejor dicho la cantidad de viviendas en el país y las condiciones de la mismas.

Para cumplir con su función primordial, las viviendas deben estar construidas con materiales duraderos y adecuados a las características climatológicas; contar con los servicios básicos y ser habitadas por una sola familia, para que todos los miembros cuenten con espacios adecuados y suficientes.

Porcentaje de viviendas en México según sus condición ( 1970 - 1995).

CONDICIÓN 1970 1980 1990 1995

Propias 66.5 67.9 77.9 83.0

No propias 33.9 32.1 22.1 17.0

Con drenaje 41.5 51.0 63.6 74.7

Sin drenaje 58.5 42.8 36.4 25.3

Con energía eléctrica 58.8 74.8 87.5 93.2

Sin energía eléctrica 41.1 21.8 12.5 6.8

Con agua entubada 61.0 70.7 79.4 85.6

No dispone de agua 39.0 28.4 20.6 14.4

-educacion=

La educación es otro de los elementos importantes del proceso del desarrollo socioeconómico a través del cual los individuos pueden tener un mejor nivel de vida.

Articulo 3o :

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado, la federación, estados y municipios impartirán educación escolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria serán obligatorias

La educación será laica y por lo tanto será ajena de cualquier doctrina religiosa, además la educación se basara en el progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios, además será: Democrática, Nacional, Contribuirá a la mejor convivencia humana

Toda la educación que se imparta el estado tendrá que ser gratuita y obligatoria en sus niveles básicos.

Indicadores:

Escolaridad promedio de los mexicanos: 7.4

Gasto en educación: 7.1% del PIB

Salario promedio de un profesor de primaria: 14,824 dólares

Secundaria: 18,760 dólares

Alumnos en educación superior:1,931,700

Calidad de la educación (PISA, 2003):

Matemáticas: lugar 27 de 27 países.

Ciencias: lugar 27 de 27 países.

Lectura: 27 de 27 países.

-alimentacion=

El término "micronutrientes" se refiere a las vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento del cuerpo humano.

Unos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones.

En nutrición, los macronutrientes son esos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son hidratos de carbono, proteínas, y grasas.

Se diferencian de los micronutrientes como las vitaminas y minerales en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.

¿PERSONA BIEN ALIMENTADA = PERSONA PRODUCTIVA?

Nuestro cuerpo utiliza energía para cada respiración, para cada latido del corazón, para el parpadeo de los ojos, para el movimiento del cuerpo y esto se conoce como metabolismo basal.

Y cuando se realiza alguna actividad física de manera rutinaria, se requiere de mayor energía para realizarla y se conoce como energía adicional.

Por lo tanto necesitamos buenos alimentos para poder ser PRODUCTIVOS.

LA POBLACION Y EL TRABAJO

POBLACION SIN EDAD DE TRABAJAR
Esta comprende a todos los menores de 12 años y mayores de 65 años.


POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR
Esta integrada por todas las personas de mas de 12 años y menos de 65.
En México este criterio se aplica porque después de la educación primaria
los niños ya se pueden integrar al mercado de trabajo.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI)
Esta integrada por todas las personas mayores de 12 años y menores de 65
años que no se encuentran ocupadas o desocupadas en la semana anterior
al censo; esta formada principalmente por estudiantes, amas de casa e
incapacitados físicos.


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
También llamada potencialmente productiva, comprende a la población que
trabaja, a la que tiene una ocupación remunerada.

POBLACION ACTIVA
Es la que tiene una ocupación remunerada en el momento del censo; es decir,
recibe un pago por su trabajo, también se le conoce como población ocupada.

POBLACION DESEMPLEADA
Es aquella que, estando en posibilidades y con capacidad de trabajar, no
realiza ninguna ocupación remunerada. Este es un desempleo involuntario,
porque los individuos si desean trabajar pero no encuentran donde.
También se le llama desocupación abierta.

LA POBLACION SUBEMPLEADA
Esta constituida por personas que tienen bajos niveles de ocupación, que
están semiocupadas, que no desarrollan sus potenciales de fuerza de
trabajo de acuerdo con sus capacidades.

**MANO DE OBRA

**MANO DE OBRA

Es otro de los graves problemas de la economía mexicana que

se debe al propio funcionamiento del capitalismo atrasado y

dependiente, el cual no ha sido capas de absorber la creciente

mano de obra existente en el país.


**LOS PROBLEMAS

El desempleo y el subempleo se ha agravado por el rápido

crecimiento de la población, la falta de preparación y

capacitación de obreros y empleados, la necesidad de cuadros

técnicos en las industrias, la sobrepoblación relativa del

campo, la emigración a las ciudades y el bracerismo.


**OCUPACIÓN REMUNERADA Y PROTECCIONISMO

El sistema económico mexicano ha sido incapaz de proporcionar

ocupación remunerada a todos los que la solicitan lo cual se

debe al excesivo proteccionismo del estado hacia la industria

descuidándose las actividades agropecuarias.

El proteccionismo ha disminuido pero la industria no se ha

incrementado sustancialmente.


**EMIGRACION

La industrian cada vez se muestra mas incapaz de proporcionar

trabajo a los nuevos demandantes, mientras siguen emigrando

muchos campesinos del campo a las ciudades.


**DESCAPITALIZACION

Las inversiones extranjeras descapitalizan al país esto provoca que

internamente no se incrementen las inversiones productivas que podrían

generar nuevos empleos.



**DEVALUACIONES Y SALIDA DE CAPITALES DE MEXICANOS


Las utilidades derivadas de las inversiones no se canalizan a nuevas

inversiones, sino que se aplican a gastos suntuarios, se atesoran o bien

van a parar a bancos extranjeros "ante el temor de las devaluaciones".


**CRISIS ECONOMICA


Este problema se ha reflejado en los despidos masivos y en la no

contratación de nuevos trabajadores, además de la copia de modelos

extranjeros que desplazan la mano de obra.