martes, 1 de junio de 2010

SISTEMA ELECTORAL MEXICANO
  1. Los elementos de la vida publica son sometidos a elecciones
  2. Entidades que pueden proponer candidatos a cargo electivos
  3. Las caracteristicas y condiciones generales del voto que se emite
  4. Los organismos y mecanismos atravez de los cuales la sociedad y estado participan y regulan los procedimientos electorales
  5. Ppracticas no previstas por la ley
los partidos son los que proponen a los candidatos

Caracteristicas del voto:

UNIVERSAL: que todo el mundo tiene credencial puede votar
LIBRE: que nadie puede obligarte o amenazarte para votar por el que ellos qieran
DIRECTO: que dbe ir la persona de la credencial y que puedes mandar a nadie por ti
SECRETO: que nadie sabe por quien vas a votar

ORGANISMO NACIONAL.
consejo general del instituto federal electoral.
ORGANISMOS A NIVEL ESTATAL.
32 consejos locales del instituto federal electoral.
ORGANISMOS A NIVEL DISTRITAL.
300 consejos distritales del instituto federal electoral.
MOVIMIENTO DEL 68

OBJETIVO:
Condiciones politicas y sociales en las que se encontraban los jovenes.

CONDICIONES DE MEXICO EN 1968(ECONOMICAS)
  • Agotamiento del modelo de desarrollo estabilizador
  • insufisiencia economica
  • restricciones al gasto social
POLITICAS
  • Persecucion de organizaciones politicas y generales disidentes
  • Uso recurrente de la fuerza en confligtos politicos
  • Uso del delito de disolucion social como mecanismo represivo
  • Corporativismo estatal
SOCIAL
  • Autoritarismo gubernamental y social
  • impugnacion generalizando a las normas

ROBERT THOMAS MALTHUS

Thomas Robert Malthus (13 de febrero de 1766 - Bath, 23 de diciembre de 1834) fue un economista inglés, perteneciente a la corriente clásica de pensamiento, considerado el padre de la demografía.
Thomas Malthus sostenía que la pobreza de las masas era simplemente consecuencia del instinto de reproducción del hombre, y no dependía de los síntomas y condiciones sociales de la época.
Malthus registró en su obra la lucha entre la capacidad humana de reprodución y los sistemas de produción de alimentos, la cual consideró que sería perpetua. Pese a que la progresión del crecimiento de la población fuese mayor a la de los sistemas de producción alimenticia (medios de subsistencia), a largo plazo entrarían en juego poderosos frenos. El freno positivo (la población podría frenarse por la guerra, el hambre, las plagas o las enfermedades) y el freno preventivo (la restricción al crecimiento de la población por "la prudencia y la prevención", esto es, por la abstinencia sexual o el retraso de la edad del matrimonio cuando la pareja consiguiera acumular cierta cantidad de dinero u otros recursos).
Thomas Malthus afirmó en su "Ensayo sobre los principios de la población" que el crecimiento de ésta sobrepasaría la oferta de alimentos en 1798. Malthus no acertó porque la industrialización elevó la producción de alimentos en los países ricos y, de paso, redujo en ellos la tasa de fertilidad. Cuando la población se enriquece, las familias se reducen y cuando las familias se reducen la población se enriquece. La educación de las madres ayuda a explicar esta tendencia.1
Recursos Naturales
Existen dos tipos de recursos :
renovables y no renovables

RENOVABLES:
Son aquellos los cuales se pueden regenerar facilmente por ejemplo: el sol, el aire, etc.

NO RENOVABLES:
Son aquellos recursos los cuales no se pueden renovar facilmente o tardan un sierto tiempo como por ejemplo: el petroleo y carbon.

EROCION


CAUSAS CONSECUENCIAS
Agricultura Desertificacion
Urbanizacion Perdida de vegetacion y biodivercidad
Lluvia y viento Perdida de suelos utiles y habituales
(factores naturales)




CONTAMINACION ATMOSFERICA


Fabricas,Automoviles, incendios forestales, basura a la interperie

PRODUCEN:
Dioxido de carbono,Azufre,Monoxido de carbono, Plomo,Particulas de azufre.

EN LOS HUMANOS:
Enfermedades en las vias respiratorias y en la vista.

Contaminacion del AIRE

El aire puro esta compuesto por N,O y otras sustancias que al comvinarse con altas consentraciones toxicas del cuerpo ya no las puede procesar y llegan las intoxicaciones.

GLOBALIZACION

Es el proceso politico, economico, social y ecologico que esta teniendo lugar actualmente a nivel planetario por el cual cada vez existen una mayor interrelacion economica entre unos paises y otros por mas alejados que esten controlados por las grandes empresas capitalistas llamadas multinacionales.


La globalizacion es un paso mas del capitalismo, un sistema que por otra parte, estaba ya causando crecimientos problemas.

Se incrementa la desigualdad a todos los niveles y el medio ambiente se deteriora con rapidez a medida que la multinacionales van deteniendo mas y mas.


La pobreza
Es la circustancia economica en la que una persona carese de los ingresos suficientes para aceder a los niveles minimos de atencion medica, alimento, vivienda, vestido y educacion.


La pobreza relativa
Es la experimentada por personas cuyos ingresos se encuentran muy por de bajo de la media o promedio en una sociedad determinada.

La pobreza absoluta

Es experimentada por aquellas personas que no disponen de los alimentos necesarios para mantenerce sanos

jueves, 29 de abril de 2010

INFLACION

INFLACION

“La inflación es una manifestación externa de un tipo de tenciones que se producen en ciertas economías, en particular las capitalistas, no tanto a una alza general de precios, como a un continuado y autopropulsado crecimiento de precios, es decir la perdida del poder adquisitivo de la moneda”.

“…un proceso que consiste en el aumento general del nivel de precios”.

"inflación: presencia en los canales circulatorios de una masa de papel moneda sobrante en relación con las necesidades de la circulación de mercancías. Su influjo sobre toda la economía del país es desfavorable, pues la inflación da origen a un crecimiento rapido, incesante y sumamente desigual de los precios de las mercancías."'

Desde el punto de vista de la producción, la inflación se presenta como un desequilibrio entre la oferta total, o sea la producción global de la sociedad, y la demanda total.

la circulación, la inflacíon se explica por un desequilibrio del dinero circulante en relación con las necesidades de la producción.

Causas internas=

·Producción agropecuaria insuficiente.

·Emisión excesiva ede que no esta respaldado por la producción.

·Excesivo afán de lucro de los comerciantes.

·Actividades especulativas, asi como acaparamiento y ocultamiento de mercancías.

·Altas tasas de interés y deficiente canalización del crédito bancario.

·La devaluación.

·La inflación misma.

Actividades especulativas

El proceso inflacionario favorece a las actividades especulativas, lo cual repercute negativamente y limita las inversiones productivas que se canalizan a actividades mas rentables.

El ocultamiento o acaparamiento de artículos de primera necesidad, como aceite, azúcar , huevo, etc..también provoca aumentos en los precios, porque crea una escasez ficticia.

elevadas tasas de interés.

Uno de los instrumentos de política monetaria mas difíciles de manejar es la tasa de interés., ya que si es muy elevada, alienta al ahorro, aunque desaliente la inversión productiva; pero si es muy baja, desalentará al ahorro y entonces faltarán recursos para invertir.

Causas externas=

Si el funcionamiento del capitalismo a nivel mundial es la causa fundamental de la inflación, la relación de países imperialistas con países atrasados dependientes como el nuestro.

importaciones.

Durante mucho tiempo nuestro país a tenido la necesidad de comprar productos extranjeros a países, en especial a los estados unidos. Cuando el precio de estos artículos es elevado y en algunos casos mayor que en los precios internos entonces provoca una inflación.

Excesos de importaciones

Las exportaciones excesivas pueden provocar la inflación en dos formas : Primero, por que se dejan de satisfacer las necesidades del mercado interno, lo que hace aun mas difíciles las cosas; y el segundo, si las divisas por exportaciones no se aplican productivamente, generarán inflación.

Otra causa externas que producen la inflación son las siguientes:

Algunas medidas concretas para controlar la inflación son:

· Control temporal de precios y salarios.

· Impulso al crecimiento de la producción y a la productividad, sobre todo de productos básicos.

· Aumento de la inversión publica, destinada a la producción y a estímulos que servirán para la producción , ya la productividad de los empleos.

· Mayor gravamen a las actividades especulativas y rentistas que a la s productivas.

· Establecimiento de u suficiente control de cambios que sea flexible para que no se perjudique la importación de productos necesarios para el país.

ASPECTOS SOCIALES DEL DESAROLLO ECONOMICO DE MEXICO

ASPECTOS SOCIALES DEL DESAROLLO ECONOMICO DE MEXICO

EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO SE INSPIRA EN UNA TEORIA ECONOMICA CONOCIDA COMO NEOLIBERALISMO QUE PONE EL LIBRE COMERCIO Y LA REDUCCIÓN DE LA INTERVENCION ESTATAL COMO ALTERNATIVA PARA RECUPERAR EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA.

EL NEOLIBERALISMO QUE FUNDAMENTA LA ACTUAL POLÍTICA ECONÓMICA SOSTIENE QUE DE NINGUNA MANERA; LOS SUBSIDIOS, LOS SERVICIOS GRATUITOS Y EL GASTO SOCIAL DEBEN SER DE MAGNITUD TAL QUE ACRECIENTEN EL DÉFICIT PÚBLICO Y ALIENTEN LA INFLACIÓN, DESESTIMULANDO LA CAPACIDAD PARA CREAR RIQUEZA.

-Panorama alimentario=

Uno de los problemas mas agudos en los que se refleja la falta de desarrollo es la desnutrición sufrida por una gran cantidad de mexicanos que no cuenta con los recursos mínimos necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarías.

La nutrición se define como:

Un conjunto de funciones orgánicas por las que los alimentos son transformados y hechos aptos para el crecimiento y la actividad de un ser viviente, animal o vegetal.”

Causas desnutrición:

Ø La mala y desigual distribución del ingreso entre los habitantes.

Ø La inflación propicia el aumento de precios y el deterioro del poder adquisitivo, lo que ocasiona un menor consumo de alimentos y de menor calidad.

Ø La industria alimentaría se encuentra en manos de empresas transnacionales que controlan mas de 80% de la producción y comercialización.

Ø La mala educación respecto a la alimentación provoca que, aunque se tenga los recursos necesarios, no se tenga una dieta balanceada.

Ø La producción agropecuaria en el país es insuficiente para satisfacer las necesidades de los mexicanos.

-salud=

La salud es el estado de bienestar físico y mental del ser humano, entonces esta constituye un elemento esencial del desarrollo socioeconómico de cualquier país.

Es obvio que históricamente las condiciones de salud en nuestro país han ido mejorando, sobre todo si comparamos las diferentes épocas, Como la precortesiana, la colonial, la época independiente del siglo XIX a la fecha.

Sin embargo estamos lejos de alcanzar en la actualidad un grado de materia de salud que nos permita igualarnos ya no con países de alto desarrollo, sino con países que el grado de desarrollo sea igual al nuestro, como es el caso de América latina, como argentina y costa- rica.

Indicadores:

En México el gasto en salud es de 5.8% del PIB, mientras que en E.U., Francia y Suiza se destina el 10%.

México tiene un médico por cada 760 habitantes. En Cuba hay uno por cada 193.

En el D.F. hay un médico por cada 294 habitantes y una cama por cada 506, mientras que en Chiapas hay un médico por cada 1,050 personas y una cama por cada 2,243.

En los hospitales del sector público los partos por cesárea constituyen 30% del total y en sanatorios privados supera el 55%.

La tasa de mortalidad por cada mil nacidos ha descendido de 64.2 en 1970 a sólo 16.6 en 2001(cifra que sigue siendo alta en comparación con países desarrollados).

En Chiapas, la tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas es tres veces más elevada que el promedio nacional.

De acuerdo con las causas de mortalidad en menores de un año tenemos que en 2001 , un 64 % de las defunciones se debió a enfermedades infecciosas, nutricionales, parasitarias o del aparato respiratorio, es decir, muertes evitables.

-vivienda=

Otro indicador importante para explicar el proceso de desarrollo socioeconómico del país es la vivienda, o mejor dicho la cantidad de viviendas en el país y las condiciones de la mismas.

Para cumplir con su función primordial, las viviendas deben estar construidas con materiales duraderos y adecuados a las características climatológicas; contar con los servicios básicos y ser habitadas por una sola familia, para que todos los miembros cuenten con espacios adecuados y suficientes.

Porcentaje de viviendas en México según sus condición ( 1970 - 1995).

CONDICIÓN 1970 1980 1990 1995

Propias 66.5 67.9 77.9 83.0

No propias 33.9 32.1 22.1 17.0

Con drenaje 41.5 51.0 63.6 74.7

Sin drenaje 58.5 42.8 36.4 25.3

Con energía eléctrica 58.8 74.8 87.5 93.2

Sin energía eléctrica 41.1 21.8 12.5 6.8

Con agua entubada 61.0 70.7 79.4 85.6

No dispone de agua 39.0 28.4 20.6 14.4

-educacion=

La educación es otro de los elementos importantes del proceso del desarrollo socioeconómico a través del cual los individuos pueden tener un mejor nivel de vida.

Articulo 3o :

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado, la federación, estados y municipios impartirán educación escolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria serán obligatorias

La educación será laica y por lo tanto será ajena de cualquier doctrina religiosa, además la educación se basara en el progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios, además será: Democrática, Nacional, Contribuirá a la mejor convivencia humana

Toda la educación que se imparta el estado tendrá que ser gratuita y obligatoria en sus niveles básicos.

Indicadores:

Escolaridad promedio de los mexicanos: 7.4

Gasto en educación: 7.1% del PIB

Salario promedio de un profesor de primaria: 14,824 dólares

Secundaria: 18,760 dólares

Alumnos en educación superior:1,931,700

Calidad de la educación (PISA, 2003):

Matemáticas: lugar 27 de 27 países.

Ciencias: lugar 27 de 27 países.

Lectura: 27 de 27 países.

-alimentacion=

El término "micronutrientes" se refiere a las vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento del cuerpo humano.

Unos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones.

En nutrición, los macronutrientes son esos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son hidratos de carbono, proteínas, y grasas.

Se diferencian de los micronutrientes como las vitaminas y minerales en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.

¿PERSONA BIEN ALIMENTADA = PERSONA PRODUCTIVA?

Nuestro cuerpo utiliza energía para cada respiración, para cada latido del corazón, para el parpadeo de los ojos, para el movimiento del cuerpo y esto se conoce como metabolismo basal.

Y cuando se realiza alguna actividad física de manera rutinaria, se requiere de mayor energía para realizarla y se conoce como energía adicional.

Por lo tanto necesitamos buenos alimentos para poder ser PRODUCTIVOS.

LA POBLACION Y EL TRABAJO

POBLACION SIN EDAD DE TRABAJAR
Esta comprende a todos los menores de 12 años y mayores de 65 años.


POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR
Esta integrada por todas las personas de mas de 12 años y menos de 65.
En México este criterio se aplica porque después de la educación primaria
los niños ya se pueden integrar al mercado de trabajo.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA (PEI)
Esta integrada por todas las personas mayores de 12 años y menores de 65
años que no se encuentran ocupadas o desocupadas en la semana anterior
al censo; esta formada principalmente por estudiantes, amas de casa e
incapacitados físicos.


POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)
También llamada potencialmente productiva, comprende a la población que
trabaja, a la que tiene una ocupación remunerada.

POBLACION ACTIVA
Es la que tiene una ocupación remunerada en el momento del censo; es decir,
recibe un pago por su trabajo, también se le conoce como población ocupada.

POBLACION DESEMPLEADA
Es aquella que, estando en posibilidades y con capacidad de trabajar, no
realiza ninguna ocupación remunerada. Este es un desempleo involuntario,
porque los individuos si desean trabajar pero no encuentran donde.
También se le llama desocupación abierta.

LA POBLACION SUBEMPLEADA
Esta constituida por personas que tienen bajos niveles de ocupación, que
están semiocupadas, que no desarrollan sus potenciales de fuerza de
trabajo de acuerdo con sus capacidades.

**MANO DE OBRA

**MANO DE OBRA

Es otro de los graves problemas de la economía mexicana que

se debe al propio funcionamiento del capitalismo atrasado y

dependiente, el cual no ha sido capas de absorber la creciente

mano de obra existente en el país.


**LOS PROBLEMAS

El desempleo y el subempleo se ha agravado por el rápido

crecimiento de la población, la falta de preparación y

capacitación de obreros y empleados, la necesidad de cuadros

técnicos en las industrias, la sobrepoblación relativa del

campo, la emigración a las ciudades y el bracerismo.


**OCUPACIÓN REMUNERADA Y PROTECCIONISMO

El sistema económico mexicano ha sido incapaz de proporcionar

ocupación remunerada a todos los que la solicitan lo cual se

debe al excesivo proteccionismo del estado hacia la industria

descuidándose las actividades agropecuarias.

El proteccionismo ha disminuido pero la industria no se ha

incrementado sustancialmente.


**EMIGRACION

La industrian cada vez se muestra mas incapaz de proporcionar

trabajo a los nuevos demandantes, mientras siguen emigrando

muchos campesinos del campo a las ciudades.


**DESCAPITALIZACION

Las inversiones extranjeras descapitalizan al país esto provoca que

internamente no se incrementen las inversiones productivas que podrían

generar nuevos empleos.



**DEVALUACIONES Y SALIDA DE CAPITALES DE MEXICANOS


Las utilidades derivadas de las inversiones no se canalizan a nuevas

inversiones, sino que se aplican a gastos suntuarios, se atesoran o bien

van a parar a bancos extranjeros "ante el temor de las devaluaciones".


**CRISIS ECONOMICA


Este problema se ha reflejado en los despidos masivos y en la no

contratación de nuevos trabajadores, además de la copia de modelos

extranjeros que desplazan la mano de obra.

jueves, 11 de marzo de 2010

Inflacion Devaluacion Especulacion


INFLACION

La inflación se da cuando la emisión de circulante se encuentra por encima de la capacidad productiva que la respalda, lo que sucede es que hay una fracción con la que no se puede comprar justamente por estar de más. (video1) (video2)

Por el hecho de que no todos compran al mismo tiempo este exceso no se nota pero cuando se comienza a registrar causa efectos distorsionantes que provocan un alza en los precios de los productos.

devaluacion

Se dice que un país devalúa su moneda cuando disminuye el valor cambiario de la misma respecto a otra , si un país fija su equivalente respecto a otra una determinada cantidad y luego adopta una disminución del valor de su moneda la cantidad por la que se cambia la moneda propia por la extranjera tiene que aumentar. Es entonces cuando se dice que el país en cuestión ha devaluado su moneda.

Especulacion

Habíamos visto que cuando la inflación ha provocado serios desajustes en la economía de una nación, se hace evidente que el circulante de la misma es excedente y, por lo tanto, no puede respaldar el valor nominal que tiene con la riqueza que la nación ha generado. Este proceso puede ir deprimiendo y desestabilizando la economía hasta convertirla, por su propia inestabilidad, en una economía extremadamente riesgosa, ante lo cual los inversionistas preferirían retirarse.

Uno de los primeros síntomas que se presenta cuando la economía ya comenzó a entrar en las citadas frases críticas, es justamente la especulación financiera, derivada de la creciente demanda de moneda extranjera. Es decir, los dueños de los capitales, temerosos de la inestabilidad y previsores de una posible devaluación, comienzan a cambiar su dinero de moneda nacional a moneda extranjera. Para ellos, como para los simples ahorradores, ésta es una forma de no arriesgar su dinero.


Deuda Externa

Deuda Externa


La nueva situación de México como exportador de crudo de primer nivel, convirtió al petróleo no solo en la tabla de salvación del país, sino en la palanca para el desarrollo y la independencia económica, pero los hidrocarburos no dejan de ser un recurso no renovable. (video1) (video2)

El gobierno inició una política de fuertes inversiones en la economía nacional, logrando que el producto interno bruto (P.I.B.) creciera en un 9% en 1979 y aumentando la taza de empleo de manera considerable.

Con una economía mas fuerte, se desató una ola exagerada de importación de productos extranjeros, que creció con la política de liberación de los mismos, la mayoría de ellos mercancías de lujo.


La nueva demanda de los consumidores superaba la oferta de los productos nacionales, que resultaron ser menos competitivos que los internacionales, de manera que las importaciones significaron un gasto mayor a lo que las exportaciones de crudo permitían obtener.

En 1981 el precio de los hidrocarburos se desplomó, y a pesar de la inversión realizada con el capital producido a partir de la venta del petróleo, la industria no había mejorado significativamente su nivel de productividad, y la deuda externa del país era enorme... Para 1976 la deuda estaba alrededor de los 23,000,000,000 dólares, para 1978 era de 34,000,000,000 dólares y para 1982 la deuda externa se convirtió en una de las mas grandes del mundo, mas de 85,000,000,000 dólares.


Sector Industrial


Industria

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.(video1) (video2)

Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.

Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.

Tipos de industrias

Industria pesada: utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía.

-Siderúrgicas:transforman el hierro en acero.

-Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre,aluminio,etc.

-Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales.

-Químicas de base:producen ácidos,fertilizantes,explosivos,pinturas y otras sustancias.

-Petroquimicas: elabora plásticos y combustibles.

Industria ligera:transforma materias primas en bruto o semielaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.

Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas,conservas,etc...

Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales,como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliester.


Sector servicios

Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba de todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.

Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.

Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.

El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de terciarización.

Este sector es el predominante en España

existe un sector terciario superior que engloba todas aquellas actividades que para ser realizadas necesitan de la tecnologia o la cienciaContenido   (video 1 )  ( video2)

El sector de servicios o sector terciario se compone de las áreas "suaves" de la economía tales como:
Seguros.
Turismo.
Actividades financieras o Derecho financiero.
Comercio:
Al por mayor.
Al por menor.
Educación.
Restaurantes.
Franquicias.
Industria del ocio incluyendo la industria de grabación, música, radio, televisión y cine.
Informática y tecnología.
Transporte.
Cuidados personales y de salud.
Servicios a empresas como consultoría, inversión y asesoramiento jurídico.
Comunicaciones (prensa, televisión, radio e internet)

Sector Agropecuario


Sector Agropecuario

Agrupa una gran variedad de actividades que tienen como resultado la obtención de productos vegetales. Después se integraron actividades vinculadas con animales que se realizaban en el campo, como ganadería, apicultura y pesca. video1 video 2

Agricultura

Labranza o cultivo de la tierra que tiene por objeto obtener los vegetales que se requieren para satisfacer las necesidades humanas.


Ganaderia

Actividad o rama económica del sector agropecuario que consiste en la cría de ganado para su venta o para la explotación de los productos derivados de él, como carne, leche, etc.

Silvicultura

Actividad o rama del sector agropecuario encargada de la explotación de los bosques, es decir, aprovechamiento y conservación racional de recursos como la madera, resina, etc.

Pesca

Actividad o rama del sector agropecuario que se ocupa de la extracción de especies animales en el agua, ya sea de mares, ríos o lagos.


Descenso factores

Desde los 40’s México otorga facilidades y apoyos a la industria

- Establecimiento de mecanismos de intercambio desigual

consecuencias.

- No pudo continuar proveyendo de recursos

- Termina exhausta y agobiada

- Perdió dinamismo y capacidad productiva

- México se ve obligado a importar granos básicos

- Es el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el estado en materia agropecuaria con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo.