ASPECTOS SOCIALES DEL DESAROLLO ECONOMICO DE MEXICO
• EL NUEVO MODELO DE DESARROLLO SE INSPIRA EN UNA TEORIA ECONOMICA CONOCIDA COMO NEOLIBERALISMO QUE PONE EL LIBRE COMERCIO Y LA REDUCCIÓN DE LA INTERVENCION ESTATAL COMO ALTERNATIVA PARA RECUPERAR EL EQUILIBRIO DE LA ECONOMÍA.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgK88uFaWMa5MBcYITWpxEtUmmK-JWcOPVKBpyT1wEWUA7KeQDpG4ZNskxVYWuMWoJHK-5s5LChwwv_yA7ggxy1Sfk2F8djpKrYPfaenFRqHty3zSXvngPBOC9EasqngmQT10e2FODKACyA/s200/unam.jpeg)
• EL NEOLIBERALISMO QUE FUNDAMENTA LA ACTUAL POLÍTICA ECONÓMICA SOSTIENE QUE DE NINGUNA MANERA; LOS SUBSIDIOS, LOS SERVICIOS GRATUITOS Y EL GASTO SOCIAL DEBEN SER DE MAGNITUD TAL QUE ACRECIENTEN EL DÉFICIT PÚBLICO Y ALIENTEN LA INFLACIÓN, DESESTIMULANDO LA CAPACIDAD PARA CREAR RIQUEZA.
-Panorama alimentario=
Uno de los problemas mas agudos en los que se refleja la falta de desarrollo es la desnutrición sufrida por una gran cantidad de mexicanos que no cuenta con los recursos mínimos necesarios para satisfacer sus necesidades alimentarías.
La nutrición se define como:
“ Un conjunto de funciones orgánicas por las que los alimentos son transformados y hechos aptos para el crecimiento y la actividad de un ser viviente, animal o vegetal.”
Causas desnutrición:
Ø La mala y desigual distribución del ingreso entre los habitantes.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh9SQbeNyelgfLORJ3bV3zSYcz28YDjBCGpuw9OmHl8v9HkyGpd5S7O55JabdGTLpvhFjx2frwXB69wVNXzUkuYAbWk-nK4wkMtVfBq6IqKIWbaTHNB-FbxELVP-7kwXDjKNLNi7jNwWn6h/s200/ims.jpeg)
Ø La inflación propicia el aumento de precios y el deterioro del poder adquisitivo, lo que ocasiona un menor consumo de alimentos y de menor calidad.
Ø La industria alimentaría se encuentra en manos de empresas transnacionales que controlan mas de 80% de la producción y comercialización.
Ø La mala educación respecto a la alimentación provoca que, aunque se tenga los recursos necesarios, no se tenga una dieta balanceada.
Ø La producción agropecuaria en el país es insuficiente para satisfacer las necesidades de los mexicanos.
-salud=![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiw4RzyPDxheOSu8pMzkc1cNEt_rVPJhW8QPzm3J289Hl4NPA8h0ABSI2s3AK28mETzQRRqMcq8w-WMVfpr5cBISUB7jCFVP-t3xvKv2qlvKTKWYC7sfdazsZyxWlGEvHJxRnghCg7u8pvS/s200/coca.jpeg)
La salud es el estado de bienestar físico y mental del ser humano, entonces esta constituye un elemento esencial del desarrollo socioeconómico de cualquier país.
Es obvio que históricamente las condiciones de salud en nuestro país han ido mejorando, sobre todo si comparamos las diferentes épocas, Como la precortesiana, la colonial, la época independiente del siglo XIX a la fecha.
Sin embargo estamos lejos de alcanzar en la actualidad un grado de materia de salud que nos permita igualarnos ya no con países de alto desarrollo, sino con países que el grado de desarrollo sea igual al nuestro, como es el caso de América latina, como argentina y costa- rica.
Indicadores:
• En México el gasto en salud es de 5.8% del PIB, mientras que en E.U., Francia y Suiza se destina el 10%.
• México tiene un médico por cada 760 habitantes. En Cuba hay uno por cada 193.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiMSPdGw9LG1e_7jQN05mAzf5aYv5Vio6NUGKkT_JmrrQxzBFw4bu1pnZWi2p68x2__yhTlWNGjr5GBhUeYmln15qzW7ExXD5b9gAF9-UNaTz63ssgpW6520PCeWqHPkgZathAxJ-dXSdhD/s200/info.jpeg)
• En el D.F. hay un médico por cada 294 habitantes y una cama por cada 506, mientras que en Chiapas hay un médico por cada 1,050 personas y una cama por cada 2,243.
• En los hospitales del sector público los partos por cesárea constituyen 30% del total y en sanatorios privados supera el 55%.
• La tasa de mortalidad por cada mil nacidos ha descendido de 64.2 en 1970 a sólo 16.6 en 2001(cifra que sigue siendo alta en comparación con países desarrollados).
• En Chiapas, la tasa de mortalidad por enfermedades infecciosas es tres veces más elevada que el promedio nacional.
• De acuerdo con las causas de mortalidad en menores de un año tenemos que en 2001 , un 64 % de las defunciones se debió a enfermedades infecciosas, nutricionales, parasitarias o del aparato respiratorio, es decir, muertes evitables.
-vivienda=
Otro indicador importante para explicar el proceso de desarrollo socioeconómico del país es la vivienda, o mejor dicho la cantidad de viviendas en el país y las condiciones de la mismas.
Para cumplir con su función primordial, las viviendas deben estar construidas con materiales duraderos y adecuados a las características climatológicas; contar con los servicios básicos y ser habitadas por una sola familia, para que todos los miembros cuenten con espacios adecuados y suficientes.
Porcentaje de viviendas en México según sus condición ( 1970 - 1995).
CONDICIÓN 1970 1980 1990 1995
Propias 66.5 67.9 77.9 83.0
No propias 33.9 32.1 22.1 17.0
Con drenaje 41.5 51.0 63.6 74.7
Sin drenaje 58.5 42.8 36.4 25.3
Con energía eléctrica 58.8 74.8 87.5 93.2
Sin energía eléctrica 41.1 21.8 12.5 6.8
Con agua entubada 61.0 70.7 79.4 85.6
No dispone de agua 39.0 28.4 20.6 14.4
-educacion=
La educación es otro de los elementos importantes del proceso del desarrollo socioeconómico a través del cual los individuos pueden tener un mejor nivel de vida.
Articulo 3o :
Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado, la federación, estados y municipios impartirán educación escolar, primaria y secundaria. La educación primaria y secundaria serán obligatorias
La educación será laica y por lo tanto será ajena de cualquier doctrina religiosa, además la educación se basara en el progreso científico, luchara contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios, además será: Democrática, Nacional, Contribuirá a la mejor convivencia humana
Toda la educación que se imparta el estado tendrá que ser gratuita y obligatoria en sus niveles básicos.
Indicadores:
• Escolaridad promedio de los mexicanos: 7.4
• Gasto en educación: 7.1% del PIB
• Salario promedio de un profesor de primaria: 14,824 dólares
• Secundaria: 18,760 dólares
• Alumnos en educación superior:1,931,700
• Calidad de la educación (PISA, 2003):
– Matemáticas: lugar 27 de 27 países.
– Ciencias: lugar 27 de 27 países.
– Lectura: 27 de 27 países.
-alimentacion=
• El término "micronutrientes" se refiere a las vitaminas y minerales cuyo requerimiento diario es relativamente pequeño pero indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y en consecuencia para el buen funcionamiento del cuerpo humano.
Unos de los más importantes micronutrientes son el yodo, el hierro y la vitamina A que son esenciales para el crecimiento físico, el desarrollo de las funciones cognitivas y fisiológicas y la resistencia a las infecciones.
• En nutrición, los macronutrientes son esos nutrientes que suministran la mayor parte de la energía metabólica del organismo. Los principales son hidratos de carbono, proteínas, y grasas.
• Se diferencian de los micronutrientes como las vitaminas y minerales en que estos son necesarios en pequeñas cantidades para mantener la salud pero no para producir energía.
¿PERSONA BIEN ALIMENTADA = PERSONA PRODUCTIVA?
• Nuestro cuerpo utiliza energía para cada respiración, para cada latido del corazón, para el parpadeo de los ojos, para el movimiento del cuerpo y esto se conoce como metabolismo basal.
• Y cuando se realiza alguna actividad física de manera rutinaria, se requiere de mayor energía para realizarla y se conoce como energía adicional.
• Por lo tanto necesitamos buenos alimentos para poder ser PRODUCTIVOS.