Deuda Externa
La nueva situación de México como exportador de crudo de primer nivel, convirtió al petróleo no solo en la tabla de salvación del país, sino en la palanca para el desarrollo y la independencia económica, pero los hidrocarburos no dejan de ser un recurso no renovable. (video1) (video2)
El gobierno inició una política de fuertes inversiones en la economía nacional, logrando que el producto interno bruto (P.I.B.) creciera en un 9% en 1979 y aumentando la taza de empleo de manera considerable.
Con una economía mas fuerte, se desató una ola exagerada de importación de productos extranjeros, que creció con la política de liberación de los mismos, la mayoría de ellos mercancías de lujo.
La nueva demanda de los consumidores superaba la oferta de los productos nacionales, que resultaron ser menos competitivos que los internacionales, de manera que las importaciones significaron un gasto mayor a lo que las exportaciones de crudo permitían obtener.
En 1981 el precio de los hidrocarburos se desplomó, y a pesar de la inversión realizada con el capital producido a partir de la venta del petróleo, la industria no había mejorado significativamente su nivel de productividad, y la deuda externa del país era enorme... Para 1976 la deuda estaba alrededor de los 23,000,000,000 dólares, para 1978 era de 34,000,000,000 dólares y para 1982 la deuda externa se convirtió en una de las mas grandes del mundo, mas de 85,000,000,000 dólares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario