jueves, 11 de marzo de 2010

Inflacion Devaluacion Especulacion


INFLACION

La inflación se da cuando la emisión de circulante se encuentra por encima de la capacidad productiva que la respalda, lo que sucede es que hay una fracción con la que no se puede comprar justamente por estar de más. (video1) (video2)

Por el hecho de que no todos compran al mismo tiempo este exceso no se nota pero cuando se comienza a registrar causa efectos distorsionantes que provocan un alza en los precios de los productos.

devaluacion

Se dice que un país devalúa su moneda cuando disminuye el valor cambiario de la misma respecto a otra , si un país fija su equivalente respecto a otra una determinada cantidad y luego adopta una disminución del valor de su moneda la cantidad por la que se cambia la moneda propia por la extranjera tiene que aumentar. Es entonces cuando se dice que el país en cuestión ha devaluado su moneda.

Especulacion

Habíamos visto que cuando la inflación ha provocado serios desajustes en la economía de una nación, se hace evidente que el circulante de la misma es excedente y, por lo tanto, no puede respaldar el valor nominal que tiene con la riqueza que la nación ha generado. Este proceso puede ir deprimiendo y desestabilizando la economía hasta convertirla, por su propia inestabilidad, en una economía extremadamente riesgosa, ante lo cual los inversionistas preferirían retirarse.

Uno de los primeros síntomas que se presenta cuando la economía ya comenzó a entrar en las citadas frases críticas, es justamente la especulación financiera, derivada de la creciente demanda de moneda extranjera. Es decir, los dueños de los capitales, temerosos de la inestabilidad y previsores de una posible devaluación, comienzan a cambiar su dinero de moneda nacional a moneda extranjera. Para ellos, como para los simples ahorradores, ésta es una forma de no arriesgar su dinero.


Deuda Externa

Deuda Externa


La nueva situación de México como exportador de crudo de primer nivel, convirtió al petróleo no solo en la tabla de salvación del país, sino en la palanca para el desarrollo y la independencia económica, pero los hidrocarburos no dejan de ser un recurso no renovable. (video1) (video2)

El gobierno inició una política de fuertes inversiones en la economía nacional, logrando que el producto interno bruto (P.I.B.) creciera en un 9% en 1979 y aumentando la taza de empleo de manera considerable.

Con una economía mas fuerte, se desató una ola exagerada de importación de productos extranjeros, que creció con la política de liberación de los mismos, la mayoría de ellos mercancías de lujo.


La nueva demanda de los consumidores superaba la oferta de los productos nacionales, que resultaron ser menos competitivos que los internacionales, de manera que las importaciones significaron un gasto mayor a lo que las exportaciones de crudo permitían obtener.

En 1981 el precio de los hidrocarburos se desplomó, y a pesar de la inversión realizada con el capital producido a partir de la venta del petróleo, la industria no había mejorado significativamente su nivel de productividad, y la deuda externa del país era enorme... Para 1976 la deuda estaba alrededor de los 23,000,000,000 dólares, para 1978 era de 34,000,000,000 dólares y para 1982 la deuda externa se convirtió en una de las mas grandes del mundo, mas de 85,000,000,000 dólares.


Sector Industrial


Industria

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su funcionamiento, la industria necesita materias primas y maquinarias y equipos para transformarlas. Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio radical, que se conoce como revolución industrial.(video1) (video2)

Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.

Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo, debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial, conformando lo que conoceremos como regiones industriales.

Tipos de industrias

Industria pesada: utiliza fábricas enormes en las que se trabaja con grandes cantidades de materia prima y de energía.

-Siderúrgicas:transforman el hierro en acero.

-Metalúrgicas: trabajan con otros metales diferentes al hierro ya sea cobre,aluminio,etc.

-Cementeras: fabrican cemento y hormigón a partir de las llamadas rocas industriales.

-Químicas de base:producen ácidos,fertilizantes,explosivos,pinturas y otras sustancias.

-Petroquimicas: elabora plásticos y combustibles.

Industria ligera:transforma materias primas en bruto o semielaboradas en productos que se destinan directamente al consumo de las personas y de las empresas de servicios.

Alimentación: utiliza productos agrícolas, pesqueros y ganaderos para fabricar bebidas,conservas,etc...

Textil: fabrica tejidos y confecciona ropa a partir de fibras vegetales,como el lino y el algodón, y fibras animales como la lana y sintéticas como el nailon y el poliester.


Sector servicios

Sector servicios o sector terciario es el sector económico que engloba de todas aquellas actividades económicas que no producen bienes materiales de forma directa, sino servicios que se ofrecen para satisfacer las necesidades de la población.

Incluye subsectores como comercio, transportes, comunicaciones, finanzas, turismo, hostelería, ocio, cultura, espectáculos, la administración pública y los denominados servicios públicos, los preste el Estado o la iniciativa privada (sanidad, educación, atención a la dependencia), etc.

Dirige, organiza y facilita la actividad productiva de los otros sectores (sector primario y sector secundario). Aunque se lo considera un sector de la producción, propiamente su papel principal se encuentra en los dos pasos siguientes de la actividad económica: la distribución y el consumo.

El predominio del sector terciario frente a los otros dos en las economías más desarrolladas permite hablar del proceso de terciarización.

Este sector es el predominante en España

existe un sector terciario superior que engloba todas aquellas actividades que para ser realizadas necesitan de la tecnologia o la cienciaContenido   (video 1 )  ( video2)

El sector de servicios o sector terciario se compone de las áreas "suaves" de la economía tales como:
Seguros.
Turismo.
Actividades financieras o Derecho financiero.
Comercio:
Al por mayor.
Al por menor.
Educación.
Restaurantes.
Franquicias.
Industria del ocio incluyendo la industria de grabación, música, radio, televisión y cine.
Informática y tecnología.
Transporte.
Cuidados personales y de salud.
Servicios a empresas como consultoría, inversión y asesoramiento jurídico.
Comunicaciones (prensa, televisión, radio e internet)

Sector Agropecuario


Sector Agropecuario

Agrupa una gran variedad de actividades que tienen como resultado la obtención de productos vegetales. Después se integraron actividades vinculadas con animales que se realizaban en el campo, como ganadería, apicultura y pesca. video1 video 2

Agricultura

Labranza o cultivo de la tierra que tiene por objeto obtener los vegetales que se requieren para satisfacer las necesidades humanas.


Ganaderia

Actividad o rama económica del sector agropecuario que consiste en la cría de ganado para su venta o para la explotación de los productos derivados de él, como carne, leche, etc.

Silvicultura

Actividad o rama del sector agropecuario encargada de la explotación de los bosques, es decir, aprovechamiento y conservación racional de recursos como la madera, resina, etc.

Pesca

Actividad o rama del sector agropecuario que se ocupa de la extracción de especies animales en el agua, ya sea de mares, ríos o lagos.


Descenso factores

Desde los 40’s México otorga facilidades y apoyos a la industria

- Establecimiento de mecanismos de intercambio desigual

consecuencias.

- No pudo continuar proveyendo de recursos

- Termina exhausta y agobiada

- Perdió dinamismo y capacidad productiva

- México se ve obligado a importar granos básicos

- Es el conjunto de medidas e instrumentos que aplica el estado en materia agropecuaria con el fin de lograr el desarrollo socioeconómico del campo.


El Milagro Mexicano.


El milagro mexicano.


Apartir de 1940 México hubo un crecimiento sostenido, se moderniza e industrializo el pais
El crecimiento hacia afuera
La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente.aporte de mexico en la guerra aporte 2
Con Ávila Camacho y Miguel Alemán se alento el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB ) alcanzó entre 1947 y 1952 el 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.
Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) hubo estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado
El crecimiento hacia adentro
De 1956 a 1970 la economía mexicana gira, creciendo hacia adentro, vía la (sustitución de importaciones= México debía producir lo que consumía). La economía mexicana se baso dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 tuvo un ritmo de crecimiento , aunque con la política proteccionista diseñada por el Estado, tuvo las sigs. consecuencias.

-Empresas sin competitividad
-No se consolido en el extranjero
-No hubo una verdadera industrializacion


domingo, 7 de marzo de 2010

EL AUGUE PETROLERO

EL AUGUE PETROLERO

El augue petrolero es el periodo en que México se convierte en un pais exportador de petroleo crudo de primer orden, con lo cual consigue obtener una cantidad de diversas que le permiten hacer frnete a los desequilibrios rezagos economicos heredados.

Durante el sexenio de 1970 a 1976 la administracion federal hizo intentos por suponer una serie de problemas para evitar el ayudisamiento de la crisis y encontrar al terractior para un nuevo tipo de desarrollo sin resultados significativos.

En esta situacion se descubrieron nuevos yacimientos petroliferos en Chiapas y Tabasco que colocaron a México entre los primeros lugares mundiales en concentrado de reservas a hidrocarburos

viernes, 5 de marzo de 2010

CRECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL

CRECIMIENTO DEL SECTOR INDUSTRIAL

La industria es como el "Conjunto de actividades economicas" que tiene como finalidad la transformacion de los recursos naturales y materias primas en productis de consumo final o intermedio.
Estas actividades se realizan en empresas industriales que forman el sector de la economia.


SECTOR SERVICIOS



jueves, 4 de marzo de 2010

POLITICA ECONOMICA

LA POLITICA ECONOMCA

Son las acciuones que tiene el estado para producir mas actividad.




DETERMINANTES DE LA POLITICA ECONOMICA

Las politicas economicas que los gobiernos de los paises llevan acabo estan determinados por varios elementos que emanan de los sectores que componen la sociedad y que participan en la determinacion de dichos politicos atravez de su presencia frente al estado y en relacion con el pacto social urgente.




MODELO DE SUSTITUCION DE LAS IMPORTACIONES

Modelo dado en los años 40s con la finalidad de crear una industria internacional para sustituir la importaciones que no fluian acia nuestro pais a causa de la segunda gerra mundial.

TEORIA OBJETIVA DEL VALOR


DAR CLICK SOBRE LA IMAGEN

miércoles, 3 de marzo de 2010



ESTADO

Estas reglas han tomado diversas formas a lo largo de nuestra historia, plasmandose en las distintas constituciones politicas que han existido en mexico.



EL GOBIERNO

El cometido del gobierno consiste en garantizar un modo unido entre gentes con creencias y valores opuestos. La principal responsabilidad del gobierno es salvarguardar una paz civil, siempre precaria y provincional, en la que devociones y consmovisiones enfrentadas puedan coexistir.


CRECIMOENTO ECONOMICO

Incremento de la capacidad productiva de una nacion.




DESARROLLO ECONOMICO

Aparte de crecimineto economico mas calidad de vida.




INGRESO REAL PERCAPITA

Ingreso por persona.





ADAM SMITH


Adam Smith (5 de junio de 172317 de julio de 1790) fue un economista y filósofo escocés, uno de los mayores exponentes de la economía clásica. En 1776 publica: Ensayo sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, en la que sostiene que la riqueza procede del trabajo. El libro fue esencialmente un estudio acerca del proceso de creación y acumulación de la riqueza, tema ya abordado por los mercantilistas y fisiócratas, pero sin el carácter científico de la obra de Smith. Este trabajo obtuvo para él el título de fundador de la economía porque fue el primer estudio completo y sistemático del tema....mas